Noticia

La Alfabetización Inicial: Otra de las apuestas de Fraternidad

Sin duda, el aprendizaje en Colombia y en Latinoamérica está atravesando una de las más grandes crisis. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, el 53% de los niños de diez años en países de ingresos bajos y medios experimentan pobreza de aprendizaje, lo que significa que no podían leer ni comprender un texto sencillo apropiado para su edad. 

Esta aterradora realidad compromete no solo la situación actual de la educación de los niños, sino que también limita el futuro en aspectos tan importantes como la permanencia en el sistema educativo, el ingreso a la universidad y de ahí en adelante, la vida productiva, los ingresos y la movilidad social, solo porque no aprendió a leer y a escribir en esos primeros años de escolaridad. 

Bajo este panorama, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Luker desarrollaron el modelo Aprendamos Todos a Leer, un programa para la enseñanza explícita de la lectura y la escritura que se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial de aprendizaje.  

Hoy, desde Fraternidad Medellín lo estamos cofinanciando en Necoclí, en algunos municipios del Oriente, en el Suroeste Antioqueño a través de la Alianza por la Educación Rural (ERA) y en varios colegios de Medellín. Todo esto de la mano de aliados cofinanciadores y operadores como la Fundación Luker, Fundación Grupo Social, Secretos para contar, CTA y la Fundación Ratón de Biblioteca. Actualmente, estamos llegando a 8840 estudiantes de 246 sedes educativas.  

A este propósito en Antioquia también se unió Unicef con la campaña “Quiero Entender” para que, tanto lo público como lo privado, atienda esta problemática en Colombia y en Latinoamérica. Y desde la Gobernación de Antioquia se lanzó el programa de Alfabetización Inicial en el que, desde la administración departamental, se hará una gran inversión para llegar a todos los municipios con un programa que pretende mejorar el aprendizaje inicial de la lectura y escritura de unos 180 mil niños y niñas, en sus primeros grados de escolaridad.  

Lo público y lo privado juntos para construir una región más equitativa y con oportunidades para todos y todas.   

Compartir